Google Translate

viernes, 3 de octubre de 2025

¿Eres un buen pastor o solo un asalariado?

Reflexión sobre Juan 10:11–13 y el llamado al servicio con humildad

"En un mundo donde muchos buscan posiciones y reconocimientos, la Palabra de Dios nos recuerda que en la iglesia no tenemos cargos, sino encargos. ¿Estamos sirviendo como el Buen Pastor… o solo como asalariados?"

 

📖 Texto bíblico base

Juan 10:11–13 (RVR60)

"Yo soy el buen pastor; el buen pastor da su vida por las ovejas.
Mas el asalariado, y que no es el pastor, de quien no son propias las ovejas, ve venir al lobo y deja las ovejas y huye; y el lobo arrebata las ovejas y las dispersa.
Así que el asalariado huye, porque es asalariado, y no le importan las ovejas."

🕊️ Reflexión

Este pasaje nos invita a meditar profundamente sobre el tipo de servicio que ofrecemos en la obra de Dios. Cristo es el modelo supremo: el Buen Pastor que da la vida por las ovejas. Pero también se nos advierte sobre el peligro de actuar como asalariados, aquellos que solo cumplen por obligación o interés personal, sin verdadero amor ni compromiso.

Cuando la iglesia delega tareas, no está entregando cargos, sino encargos. Ser diácono, maestro, pastor, administrador o coordinador no es un título para el lucimiento personal, sino una responsabilidad santa que exige:

·         Humildad: Reconocer que todo servicio es para la gloria de Dios, no para nosotros.

·         Responsabilidad: Cuidar a las ovejas y guiar con ejemplo y testimonio.

·         Compromiso: Permanecer firmes en tiempos de prueba, sin huir cuando vienen las dificultades.

·         Fruto: Que nuestro trabajo edifique a la congregación y dé testimonio ante los no creyentes.

La iglesia es cuerpo, y cada miembro tiene un rol vital. No todos somos pastores, pero todos estamos llamados a servir con el mismo corazón de pastor.

🌱 Aplicación práctica

·         Antes de aceptar un encargo, preguntémonos: ¿lo hago por amor al Señor y a Su iglesia, o solo por cumplir?

·         Si ya estamos en un área de servicio, evaluemos: ¿estoy siendo fiel como un buen pastor, o me comporto como un asalariado que huye ante el desafío?

·         Recordemos siempre: "No tenemos cargos, tenemos encargos."

🙌 Hoy es el momento de renovar nuestro compromiso. Sirvamos con humildad, responsabilidad y amor, recordando que el Buen Pastor dio su vida por nosotros. Pregúntate:
👉 ¿Cómo puedo reflejar a Cristo en mi servicio esta semana?

jueves, 25 de septiembre de 2025

Cuando el alumno está listo, el maestro aparece

¿Alguna vez sentiste que buscabas respuestas y no las encontrabas… hasta que de pronto alguien, una experiencia o una palabra llegó justo en el momento indicado?
Quizá no era casualidad:
el maestro aparece cuando el alumno está listo. Esta verdad, tan antigua como la vida misma, nos invita a reflexionar sobre cómo aprendemos, maduramos y descubrimos a Dios en el proceso.

Introducción

Existe un antiguo proverbio que dice:

"El maestro aparece cuando el alumno está listo".

Esta frase encierra una profunda verdad sobre el aprendizaje, la madurez y la guía. No siempre se trata de encontrar un maestro, sino de estar preparados interiormente para reconocerlo. El problema no es la ausencia de la enseñanza, sino la disposición del corazón para recibirla.

Así como el campesino sabe que la tierra no da fruto si no está preparada para la siembra, así también el ser humano necesita estar arado y dispuesto para que la semilla del conocimiento germine.

¿Qué significa estar listo?

Estar listo no es cuestión de calendario, sino de disposición interior. Implica:

·         Disposición a aprender → la voluntad genuina de recibir y comprender la enseñanza.

·         Apertura a la enseñanza → muchas lecciones se presentan en formas inesperadas, incluso en lo difícil o doloroso.

·         Asumir la responsabilidad → dejar de culpar a otros, abandonar excusas y tomar control del propio crecimiento.

·         Búsqueda activa → el maestro aparece, pero también debemos salir a su encuentro, con los ojos abiertos y el corazón receptivo.

Un campesino decía: "No hay cosecha para el que no prepara la tierra. El agua puede caer, pero si el suelo no está arado, nada entra". De igual modo, la enseñanza puede estar cerca, pero si el alumno no está preparado, nada florece.

¿Cómo se manifiesta el maestro?

El maestro no siempre es una persona. Puede ser:

·         Una experiencia transformadora.

·         Una situación inesperada que nos confronta.

·         Un libro, una palabra, un consejo que llega en el momento justo.

·         Incluso una lección de vida nacida de la dificultad.

El maestro ofrece guía, respuestas, técnicas o simplemente el empuje necesario para superar un obstáculo.

Pero aquí hay una verdad clave: muchas veces el maestro siempre estuvo presente, pero no lo reconocíamos porque nuestro corazón aún no estaba listo. Como dice la Escritura:

"El que tiene oídos para oír, oiga" (Mateo 11:15).

Cuando el alumno está listo, el maestro desaparece

La segunda parte del proverbio es igual de profunda:

"Cuando el alumno está listo, el maestro desaparece".

Esto significa:

·         Independencia del conocimiento → el alumno ya no depende del maestro, porque ha internalizado la enseñanza.

·         El maestro interior → lo aprendido se convierte en parte de la persona; la voz del maestro ahora resuena dentro del alumno mismo.

·         Madurez en la fe y en la vida → el guía externo deja de ser indispensable, porque la convicción interior ya ha echado raíces.

Un campesino lo ilustraba diciendo: "El hijo me pide que le enseñe a arar. Yo le muestro una vez, luego dos. Cuando lo veo caminar derecho sin mirar atrás, ya no necesita mi mano, porque aprendió a escuchar a la tierra".

En el plano espiritual, esto nos recuerda que los discípulos de Cristo caminaron con Él hasta que estuvieron listos. Cuando Jesús ascendió, ya no estuvo físicamente entre ellos, pero el Espíritu Santo los capacitó para seguir adelante. El Maestro desapareció, pero su enseñanza quedó en ellos para siempre.

Aplicación para la vida y la fe

Este principio puede inspirar a todos, creyentes o no, porque nos invita a reconocer que el aprendizaje requiere preparación interior. Sin embargo, para la iglesia tiene un matiz especial:

·         En la comunidad de fe, los más maduros caminan con los nuevos, como maestros temporales, hasta que estos puedan sostenerse en la Palabra.

·         En Misión Fuente de Gracia, esto se traduce en discipulado: formar discípulos que luego formen a otros, en una cadena que no se interrumpe.

·         En la vida cotidiana, significa que debemos abrir los ojos: quizá el maestro ya está frente a nosotros, en una conversación, en una experiencia, o incluso en una dificultad que Dios usa para enseñarnos.

Conclusión

La frase "El maestro aparece cuando el alumno está listo" nos enseña que la verdadera transformación no depende solo de encontrar guía, sino de preparar el corazón para recibirla.

Y la segunda parte —"cuando el alumno está listo, el maestro desaparece"— nos recuerda que el fin del aprendizaje no es depender siempre de otro, sino alcanzar madurez para que la enseñanza viva en nosotros.

En la vida cristiana, ese Maestro es Cristo, que se nos revela cuando abrimos el corazón, y que, al ir formando su carácter en nosotros, nos convierte en testigos vivos de su enseñanza.

Como los antiguos campesinos sabían que la tierra necesita preparación para la siembra, así nosotros necesitamos preparar nuestro interior para que la semilla de la verdad dé fruto. Y cuando ese fruto madura, ya no necesitamos al maestro a nuestro lado, porque el Maestro habita en nosotros.

Llamado a la acción (CTA)

Si esta reflexión te ha inspirado, compártela con alguien que esté en proceso de aprendizaje o discipulado. Puede ser el recordatorio que necesita para reconocer que el Maestro ya está a su lado.

Y si quieres profundizar más, Visítanos y únete a nosotros en Misión Fuente de Gracia o en tu comunidad de fe más cercana: allí descubrirás que no estás solo en este camino, porque siempre habrá alguien dispuesto a caminar contigo hasta que el Maestro hable directamente a tu corazón.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

El yugo, la yunta y la sabiduría de caminar juntos

Introducción

Desde tiempos inmemorables, la humanidad ha aprendido a convivir con los animales no solo como recurso, sino como compañeros de trabajo. En muchas regiones rurales, el arado de la tierra dependía de un secreto transmitido de padres a hijos: nunca unir en la yunta a dos animales jóvenes e inexpertos.

El campesino sabía que así no lograría un surco derecho. La práctica era juntar a un buey experimentado con un novillo joven. El primero ya conocía la voz del amo y sabía mantener el paso sin desviarse; el segundo, lleno de energía, pero sin disciplina, aprendía al compás de su compañero. Con el tiempo, ese joven se hacía maestro y pasaba la enseñanza a otro. Así, generación tras generación, el arte de arar recto sobrevivía sin necesidad de manuales escritos.

"El buey joven quiere correr, pero el viejo lo hace andar derecho. Y cuando el joven aprende, ya no hay quien lo tuerza" — decía un anciano campesino.

El eco de la Escritura

El pueblo de Israel, como pueblo agrícola y ganadero, conocía bien estas imágenes. Por eso la Biblia recurre tantas veces al yugo como símbolo.

📖 El apóstol Pablo advierte a los corintios:

"No os unáis en yugo desigual con los incrédulos" (2 Corintios 6:14).

El sentido es práctico: un yugo desigual genera conflicto, un caminar torcido, una vida que pierde dirección. Pero la enseñanza es también espiritual: caminar juntos exige propósito compartido, obediencia a una misma voz y fidelidad a un mismo Señor.

Jesús mismo, con ternura, invita:

"Llevad mi yugo sobre vosotros y aprended de mí, porque soy manso y humilde de corazón" (Mateo 11:29).

Aquí descubrimos algo único: no solo caminamos con otros, sino que el mismo Cristo se pone a nuestro lado. Él carga el peso mayor, Él marca el paso, Él endereza el surco de nuestra vida.

La iglesia como cuerpo que camina en yunta

En nuestra congregación, Misión Fuente de Gracia, experimentamos esta realidad. La vida de iglesia no es una suma de esfuerzos individuales, sino un caminar como cuerpo.

📖 "Somos muchos, pero un solo cuerpo en Cristo, y todos miembros los unos de los otros" (Romanos 12:5).

Así como en la yunta el viejo enseña al joven, en la iglesia los creyentes maduros acompañan a los nuevos. Eso es discipulado: no solo transmitir ideas, sino compartir vida, caminar al mismo paso, escuchar juntos la voz del Señor.

El discipulado es también generacional:

  • Los niños observan la fe en los adultos.
  • Los jóvenes aprenden de quienes ya han corrido la carrera por más tiempo.
  • Todos juntos aprendemos de Cristo, el Señor del campo y de la cosecha.

Una sabiduría para todos

Aunque estas imágenes nacen en el lenguaje bíblico y en la práctica de la iglesia, la enseñanza es universal.

En un mundo que valora la velocidad, la individualidad y la fuerza bruta, la yunta nos recuerda que:

  • No basta con correr: hay que aprender a caminar al mismo paso.
  • No basta con tener fuerza: hay que aprender disciplina.
  • No basta con querer hacerlo solo: necesitamos la guía de quienes ya tienen experiencia.

Este testimonio, vivido en comunidad, muestra al mundo un estilo de vida distinto: un caminar paciente, solidario y con propósito. La iglesia no ofrece un método rápido, sino una manera de vivir marcada por la sabiduría antigua de quienes aprendieron que la vida se cultiva como la tierra: con surcos rectos, con paciencia y en compañía.

Conclusión

La yunta de bueyes, con su sencillez, nos enseña una lección eterna: no se trata de tirar más fuerte, sino de tirar en la misma dirección.

Como iglesia, en Misión Fuente de Gracia, queremos vivir así: unidos en Cristo, aprendiendo unos de otros, guiados por el Maestro que comparte nuestro yugo.

Y como testigos en el mundo, queremos mostrar que hay una forma de vivir más sabia, más antigua que la prisa moderna, pero siempre nueva en Cristo: caminar juntos, de generación en generación, hacia la cosecha abundante que Dios ha prometido.

 

viernes, 22 de agosto de 2025

Guía Devocional: Vivir lo que Dios ya ha concedido

Introducción

Muchas veces, al leer la Biblia, notamos que Dios habla en pasado de cosas que aún no han sucedido: "Te he dado", "He entregado en tus manos…". Esto no es casualidad: es la manera divina de mostrarnos que su promesa ya está asegurada, aunque en nuestro tiempo humano todavía falte verla cumplida.

Este devocional práctico te ayudará a entrenar tu mente y tu corazón para vivir esa realidad con fe.

1. Reconoce la manera en que Dios habla

·         Dios no ve el tiempo como nosotros: lo que para nosotros es futuro, para Él es un hecho consumado.

·         Cuando dice "ya lo he hecho", significa: "Está garantizado en mi fidelidad."

📖 Ejemplo bíblico: Josué 6:2
"Mira, Yo he entregado en tu mano a Jericó…" ¡y todavía no entraban en batalla!

2. Ora con gratitud anticipada

En lugar de orar solo pidiendo, añade gratitud como si ya estuvieras recibiendo.

Ejemplo de oración:

"Padre amado, gracias porque en tu fidelidad ya está provista la respuesta. Hoy no la veo con mis ojos, pero sé que en tu plan ya está hecho. Confío en tu tiempo perfecto y descanso en tu promesa."

3. Ejercicio diario de fe

Cada día, toma un momento para:

·         Escribir una petición en tu cuaderno o libreta.

·         Reescribirla en clave de gratitud.

Ejemplo:

·         Petición: "Señor, necesito trabajo."

·         Gratitud anticipada: "Gracias, Señor, porque ya has abierto la puerta justa para mí, y me darás paz al caminar hacia ella."

4. Alinea tus deseos a la voluntad de Dios

Recuerda: la promesa no es cumplir caprichos, sino deseos transformados por su voluntad.

·         Pregunta siempre: ¿Esto refleja el carácter de Dios? ¿Edifica mi vida y la de otros?

·         Si la respuesta es sí, descansa en fe: ya está concedido en Cristo.

5. Vive con gozo en la espera

Mientras llega la respuesta:

·         Canta, agradece, comparte la Palabra.

·         Mantén un espíritu alegre: eso demuestra confianza en que el Padre ya actuó, aunque no lo veas aún.

Conclusión

Dios nos invita a caminar con una fe madura: agradecer antes de ver. Lo que Él ha prometido, ya está asegurado en sus manos.

"Deléitate asimismo en Jehová, y Él te concederá las peticiones de tu corazón." (Salmo 37:4)

Oración final

"Señor, gracias porque tu Palabra es segura. Hoy elijo descansar en ti, agradeciendo de antemano lo que ya has provisto. Ayúdame a alinear mis deseos a tu voluntad y a vivir con gozo en la espera. En el nombre de Jesús, amén."

Llamado a la acción

📌 ¿Cómo practicas tú la fe de agradecer antes de ver la respuesta?
👉 Cuéntalo en los comentarios, comparte este devocional con tus amigos y familiares, y suscríbete al blog para recibir más recursos que fortalezcan tu caminar con Cristo.

domingo, 10 de agosto de 2025

📖 Guía Práctica de Estudio Bíblico en 7 Pasos

Conoce, comprende y aplica la Palabra de Dios de manera profunda y transformadora

¿Te gustaría entender mejor la Biblia y aplicarla a tu vida diaria? Esta guía sencilla y poderosa te enseñará cómo estudiar las Escrituras en solo 7 pasos, con herramientas prácticas y espirituales que te ayudarán a crecer en tu fe. Ideal para principiantes y líderes.

Introducción

Estudiar la Biblia no se trata solo de leerla, sino de entender la voz de Dios y vivir según Su voluntad. Esta guía práctica está pensada para ayudarte a acercarte a la Palabra con profundidad, sin complicaciones técnicas, y con un enfoque bíblico, espiritual y aplicable.

Ya sea que seas nuevo en la fe o lleves años caminando con el Señor, este método de 7 pasos fortalecerá tu comunión con Dios y tu crecimiento espiritual.

🪜 Paso 1: Oración y disposición del corazón

Antes de comenzar, ora y pide al Espíritu Santo que abra tu entendimiento. Invita a Dios a hablarte directamente a través de Su Palabra.

📌 Versículo clave:
"Ábreme los ojos, para que vea las maravillas de tu ley." — Salmo 119:18

🪜 Paso 2: Lectura atenta del pasaje

Lee el pasaje completo al menos dos veces, en voz baja o alta, para familiarizarte con su contenido.
Puedes:

  • Subrayar o resaltar palabras clave
  • Anotar ideas o frases que se repitan
  • Usar diferentes versiones de la Biblia (NBLA, NVI, RVR1960)

🪜 Paso 3: Observación profunda – ¿Qué dice el texto?

En este paso no interpretes todavía, solo identifica lo que está explícito:

  • ¿Quién habla?
  • ¿A quién se dirige?
  • ¿Qué sucede?
  • ¿Dónde y cuándo ocurre?
  • ¿Qué palabras se repiten?
  • ¿Qué mandatos, promesas o advertencias hay?

🪜 Paso 4: Interpretación – ¿Qué significa?

Ahora sí, profundiza en el significado real y bíblico:

  • ¿Cuál era el contexto cultural e histórico?
  • ¿Qué quería Dios enseñar a los primeros oyentes?
  • ¿Qué principios eternos revela?

Herramientas útiles:

  • Hermenéutica
  • Exégesis
  • Comentarios bíblicos cristocéntricos
  • Concordancias

🪜 Paso 5: Aplicación personal – ¿Qué me dice a mí hoy?

Aquí se vuelve personal. Reflexiona:

  • ¿Hay algo que debo corregir o afirmar en mi vida?
  • ¿Cómo puedo aplicar este versículo hoy?
  • ¿Qué me está revelando Dios sobre mi carácter, mis relaciones o mi propósito?

👉 Escribe una oración de respuesta o un compromiso práctico.

🪜 Paso 6: Oración de respuesta

Ora en base a lo que aprendiste. Puedes:

  • Agradecer a Dios
  • Pedir fortaleza o dirección
  • Confesar errores
  • Renovar tu compromiso espiritual

🎧 Escucha a Dios también. A veces, Él habla de forma clara en medio del silencio.

🪜 Paso 7: Compartir lo aprendido

Lo que aprendes, compártelo. Así lo afirmas en tu corazón y bendices a otros.

  • En tu grupo de estudio o célula
  • En una conversación con un amigo
  • En redes sociales o tu blog
  • En tu iglesia o devocional familiar

🧠 Ejercicio práctico

  1. Elige un pasaje corto: por ejemplo, Filipenses 4:6-7
  2. Sigue los 7 pasos tal como se presentan aquí
  3. Escribe lo que Dios te enseñó
  4. Compártelo con alguien esta semana

📌 Tip: Usa un cuaderno especial o una app de notas para tu diario bíblico.

📣 Llamado a la acción

¿Te fue útil esta guía?
💬 Déjame un comentario con tu experiencia.
📤 Comparte este artículo con tus hermanos en la fe.
🔔 Suscríbete a este blog para recibir más enseñanzas, recursos y meditaciones que edificarán tu vida.

domingo, 3 de agosto de 2025

Caminar en la Luz: El Mandamiento del Amor

Reflexionando en 1ª de Juan 2:7-11 – Un llamado a crecer en el amor

"Amados, no les escribo un mandamiento nuevo, sino uno que hemos tenido desde el principio: que nos amemos los unos a los otros… El que dice que está en la luz y aborrece a su hermano, está todavía en tinieblas." (1ª Juan 2:7-9, NBLA)

Un recordatorio que nos alcanza a todos

Cuando el apóstol Juan escribió estas palabras, no buscaba señalar ni acusar, sino recordar a la iglesia algo que todos necesitamos: que el amor es la base de nuestra vida cristiana.

Al leer este pasaje, me hizo reflexionar sobre cómo la luz de Cristo no solo ilumina nuestro camino, sino que también nos guía a vivir en paz con quienes nos rodean, especialmente con aquellos que son parte de nuestra familia y comunidad de fe.

¿Qué nos enseña este pasaje?

1. Un mandamiento que siempre ha estado con nosotros

Juan dice que no se trata de algo nuevo. Es un llamado que viene "desde el principio": amarnos los unos a los otros, como reflejo del amor que Dios nos ha mostrado primero.

2. Caminar en la luz es un proceso

No se trata de alcanzar una perfección de inmediato. Se trata de dejar que la luz de Cristo vaya transformando nuestras actitudes y pensamientos, incluso en esas relaciones que nos pueden resultar difíciles.

3. El amor disipa la oscuridad

Cuando elegimos amar, incluso en pequeñas acciones —una oración, un gesto de reconciliación, un paso hacia el perdón—, algo cambia: la luz vence la oscuridad y trae paz a nuestro corazón.

¿Cómo podemos vivir esto en el día a día?

·         Dar pasos pequeños: A veces una palabra amable o una oración por alguien puede abrir puertas donde parecía imposible.

·         Buscar la paz: Recordemos que no estamos solos; Cristo camina con nosotros mientras trabajamos en nuestras relaciones.

·         Orar por la gracia de amar: Pedirle al Señor que nos enseñe a ver a los demás con los ojos con que Él nos ve.

Oración: "Señor, ayúdame a reflejar tu luz"

Señor Jesús, gracias por tu luz que me guía cada día. Ayúdame a reflejar tu amor en mis palabras y acciones. Ilumina las áreas de mi vida donde necesito crecer y enséñame a dar pasos hacia la reconciliación. Que tu paz llene mi corazón. Amén.

Reflexión final

Caminar en la luz es un camino que se recorre poco a poco, con paciencia y gracia. Cada vez que elegimos amar, incluso cuando nos cuesta, estamos dando testimonio del amor de Cristo que vive en nosotros.

¡Queremos leerte!

Comparte con nosotros:

·         ¿Qué significa para ti caminar en la luz?

·         ¿Cómo has experimentado la paz de Cristo en tus relaciones?

·         ¿Qué pequeños pasos te han ayudado a crecer en el amor?

Déjanos tus comentarios y comparte este mensaje con alguien que necesite un recordatorio del amor de Dios.

jueves, 31 de julio de 2025

'Phubbing', una adicción de nuestros días

El vocablo deriva del término formado a partir de las palabras inglesas 'phone' y 'snub'

'Phubbing' es el término acuñado para el acto de relegar a quien nos acompaña y prestar más atención al teléfono celular

CIUDAD DE MÉXICO (26/DIC/2013).- Tienes una reunión con amigos, familia, pareja o de trabajo, se trataría del mejor momento para convivir, pero el invitado preferido es el Phubbing y no se trata de un virus, pero se propaga como tal.

'Phubbing' es el término acuñado en Estados Unidos para el acto de relegar a quien nos acompaña, al prestar más atención al teléfono celular u otros dispositivos móviles que a la persona.

El vocablo deriva del término formado a partir de las palabras inglesas 'phone' y 'snub' que significan teléfono y desairar o menospreciar.

Y es que, cada vez hay más usuarios en diferentes redes sociales y aplicaciones como WhatsApp, Facebook, Instagram o correos electrónicos.

Para el doctor en conducta y humanidades, Cuauhtémoc Borges Aguilar, ese tipo de comportamiento con los smartphones puede ser adictivo, al grado de compararlo con el consumo del cigarro.

El experto detalló en entrevista que esa necesidad compulsiva por estar comunicado tan solo por medio de redes sociales, aplicaciones y demás, limita la comunicación y la interacción social, lo cual genera una despersonalización del individuo.

Agregó que la sociedad actual aísla a muchas personas y si a ello se le agrega el estrés cotidiano de las grandes urbes, da como consecuencia una búsqueda por pertenecer a uno o varios círculos aun cuando ellos sean virtuales.

Borges Aguilar afirma que al intentar superar una adicción a los dispositivos, se atraviesan las mismas fases por las que genera la nicotina y el síndrome de abstinencia, el miedo y el constante pensar en el dispositivo incluso podría genera dolor de cabeza, temblor, mareo y náuseas.

Es por ello que sugiere tratar el 'Phubbing' lentamente: intentar dejar una vez por semana el celular en casa o no tocarlo por al menos de cuatro a seis horas, probando cómo se siente el cuerpo y la mente, para utilizar el dispositivo solo para lo necesario.

Por su parte, el neurólogo Guillermo Van Wielink, advierte que las consecuencias de pasar tanto tiempo frente a un dispositivo móvil pueden traer graves problemas físicos, no solo en la interrupción de la dinámica social.

Asimismo, detalla que sobre todo niños y adultos dejan de crecer en su inteligencia social, ya que después les es muy difícil entablar conversaciones frente a frente con otro individuo.

Wielink puntualiza que sobre todo niños y adolescentes tendrán problemas de déficit de atención o síndrome de hiper enfoque, ello a partir de que la interacción solo se desarrolle en mundos virtuales.

De ello, afirma que en México dos de cada 10 niños tienen un déficit de atención, el cual provoca un bajo desempeño escolar.

Además advierte que la luz que emiten los diferentes dispositivos, puede provocar dolores intensos en la cabeza (migraña) que pueden llegar a las convulsiones, además del dolor de espalda y muñecas al tener una posición anormal para el cuerpo, al momento de utilizarlos.

Abunda que la gente no está consciente de sus actos, ya que puede caminar por las calles mientras escribe y no advertir la proximidad de un automóvil o atropellar algún transeúnte al conducir y manipular el smartphone al mismo tiempo, entre otros accidentes.

Ante todas esas observaciones, el especialista médico sugiere limitar las horas de uso de los dispositivos móviles en niños, jóvenes y adultos, y poner más atención al mundo que nos rodea más allá del virtual que nos ofrecen.

Es así como el fenómeno del phubbing crece y avanza entre las masas, y tú, ¿estas contagiado?

Fuente: http://www.informador.com.mx/suplementos/2013/504464/6/phubbing-una-adiccion-de-nuestros-dias.htm